Cargando...

Ayuda
Artículos

Formulación de proyectos educativos para el desarrollo de competencias de lectura y escritura

Escrito por:

Cristian Gómez Valderrama – Especial para BBVA - Corpoeducación
Gabirela Pinzón – Coordinadora de proyectos educativos


Uno de los roles fundamentales de la  docencia es la oportunidad de impulsar las competencias y cualidades de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Gracias a los proyectos educativos, la motivación y las actividades extracurriculares, los estudiantes tendrán la posibilidad de desarrollar las habilidades del siglo XXI, completar sus trayectorias educativas y ser gestores del cambio para sus vidas personales y de sus comunidades.  

Las y los docentes tienen el saber para crear experiencias significativas que fortalezcan las competencias fundamentales en lectura y escritura para el desempeño en cualquier área. No importa si la institución educativa es pequeña, queda en un lugar apartado o existen pocos recursos; lo que se necesita para proponer estrategias efectivas es la apertura al cambio, recursividad, creatividad y la comprensión de los intereses y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. 

Desde la mirada del desarrollo integral, una experiencia significativa hace referencia a un programa, proyecto o actividad realizada en una institución o establecimiento educativo con el fin de propiciar aprendizajes significativos en los y las estudiantes para la formación de competencias y capacidades. Cada una de estas estrategias debe estar guiadas por la autorreflexión crítica y atender a las necesidades del contexto, contar con una fundamentación teórica y metodológica coherente y apostarle a procesos que impacten en la vida de los estudiantes. (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 12)

Una experiencia significativa es sólida cuando cumple con condiciones como: es contextualizada, se realiza en un espacio y tiempo determinados, desarrolla acciones y actividades de manera sistemática con un orden establecido y planeadas en relación a la cultura, sociedad, política y necesidades del territorio; se refleja en unos resultados concretos que se sistematizan para determinar cómo fueron alcanzados los objetivos y por ello continuamente se analiza y reflexiona sobre sus fortalezas y oportunidades de mejora. (Ministerio de Educación Nacional, 2010, p. 13)

De esta manera las experiencias significativas posibilitan generar cambios positivos en los aprendizajes de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, fortalece la gestión escolar, aporta al desarrollo de los y las estudiantes y genera una cultura de aprendizaje activo. 

Etapas de la formulación de un proyecto para concretar experiencias significativas:

1. Análisis de la situación: identificar el contexto y realidad de la institución educativa, para diseñar el proyecto.
2. Identificación de las necesidades: comprender cuáles son las necesidades e intereses de los y las estudiantes para proponer soluciones pertinentes para su aprendizaje. 

3. Definición de los objetivos del proyecto o programa: plantear metas claras que sean viables y factibles. 

4. Justificación del proyecto o programa: comprender y determinar las razones por las que realizará la experiencia significativa.

5. Análisis de la solución: formular y reflexionar si la solución propuesta es la adecuada para alcanzar los objetivos.

6. Planificación de las acciones: definir un cronograma de actividades. 

7. Especificación de recursos y materiales: establecer las herramientas y materiales necesarios para desarrollar el proyecto o programa. 

8. Evaluación: definición de los mecanismos de seguimiento al desarrollo de la experiencia, para estimar qué resulta bien, qué no y qué se puede modificar o mejorar. 

Con respecto a los proyectos y programas de lectura y escritura; su foco debe estar en el desarrollo del lenguaje, la comunicación y las competencias que fortalezcan dichas prácticas en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. 

Antes de crear un proyecto o programa de lectura y escritura es importante reconocer que la motivación juega un papel decisivo en este proceso. Por ello se deben diseñar actividades y estrategias que involucren las voces de las y los estudiantes, que reconozcan las distintas posibilidades de escritura para expresar sus subjetividades, plantear sus argumentos y contrastar sus puntos de vista. Escrituras que tengan un destino, más allá de una nota y cuyos lectores no sean solo las y los docentes. 

Asimismo, se debe propender por acercar a la lectura desde la diversidad de autores y  perspectivas, con múltiples referentes para propiciar la construcción de sentidos asimilando el leer con el acto de dialogar; esto es, con el fin de posibilitar la apropiación de los textos desde un abordaje crítico.

¡Es momento de que empieces a formular tus proyectos o programas de lectura y escritura! 

Referencias:

 

  • Ministerio de Educación Nacional. (2007, mayo). Lectura y escritura con sentido y significado. MinEducación. Retrieved octubre 07, 2021, from https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html

  • Ministerio de Educación Nacional. (2010, Abril). Las rutas del saber hacer: Experiencias Significativas que transforman la vida escolar. Retrieved Octubre 07, 2021, from https://drive.google.com/file/d/1mCkxSS03E6tD8wJA-IxmbZdXeYJvXhtJ/view?usp=sharing

 


Todos los derechos reservados © .   Términos y condiciones  |  Tratamiento de datos  |  Preguntas frecuentes