Cargando...
Escrito por Julián David Barriga Agudelo – Especial para BBVA - Corpoeducación.*
El fortalecimiento de competencias de lectura y escritura en las y los estudiantes no es solo responsabilidad del área de lenguaje. Por ello, el Premio Nacional al Docente BBVA reconoce las prácticas de formación de lectores y escritores de las diferentes disciplinas, como es el caso del fomento de la escritura y lectura científicas.
Así, en 2018 el docente Mario Alejandro Gómez Zafra, de la Institución Educativa Manuela Beltrán del municipio de San José del Guaviare, fue uno de los ganadores de la V edición del Premio con su experiencia significativa: “Ciencia en acción”, que involucra procesos de escritura para que sus estudiantes se apropien de los conceptos de la química para la resolución de problemas y la experimentación.
Mario Alejandro es oriundo de la ciudad de Bogotá, realizó su licenciatura con énfasis en química en la Universidad Distrital y siempre se ha considerado un apasionado por la investigación de nuevos conceptos que fortalezcan su práctica docente y le permitan aprender nuevos métodos de enseñanza.
Su propuesta “Ciencias en acción” fue un proyecto que se fue tejiendo en su mente a través de los años, a partir de su llegada a San José del Guaviare en el año 2009, como resultado de las carencias y condiciones precarias percibidas cuando enseñaba Química:
“La estrategia venía tejiéndose desde que yo comienzo mi vida laboral. Yo llego al Guaviare en el año 2009 a trabajar en un sector rural del municipio del Retorno, y ahí me encuentro en que las condiciones son muy precarias; no teníamos laboratorios, ni bibliotecas, muchas veces ni luz, entonces empecé a preguntarme cómo podía hacer para mejorar esa calidad de la enseñanza y enfrentar esas necesidades teniendo en cuenta todo ese contexto”, explica el docente.
De esta manera, Mario nota las dificultades de los y las estudiantes por comprender los conceptos vistos en la clase, el desinterés general y la falta de participación.
Formando nuevas formas de enseñanza en lectura y escritura
Con el paso de los años y a raíz de su experiencia en la docencia, Mario se decantó por implementar otro tipo de alternativas y metodologías para la enseñanza de las ciencias. Se ocupó principalmente de los procesos de comprensión en clase y cómo la comunicación era un punto crucial para entrelazar la relación entre docente y estudiante.
En el año 2013 fue trasladado al casco urbano de San José del Guaviare, donde se encontró nuevamente con las mismas condiciones y dificultades para ejercer la docencia. Es allí donde conoce a su colega Jaiver Acosta, quien ya tenía experiencia en la escritura procesual ligada a las ciencias; sin embargo, no la había logrado aterrizar a una estrategia concreta para cautivar a los estudiantes a escribir sobre disciplinas científicas como la química y la física:
“Lo que hicimos fue darles a los estudiantes un experimento para que ellos lo simularan con elementos del medio y empezamos con el ejercicio escritural. Generalmente a ellos les cuesta mucho porque la escuela no promueve la escritura de textos originales, sino que generalmente son resúmenes y muchas veces se copia de manera textual”, argumenta Mario al respecto.
Al desarrollar estas prácticas de manera reiterativa, los estudiantes lograron crear textos de buena calidad para ser presentados en la Feria de la Ciencia. Esta dinámica dio indicios de lo que sería “Ciencia en acción”, una propuesta de escritura procesual que surge como estrategia para aprender ciencias, especialmente física y química, con un marco pedagógico interactivo.
Además, esta apuesta promueve el aprendizaje significativo del lenguaje de las ciencias naturales desde un proyecto propuesto por los y las estudiantes, que incluye métodos experimentales y la toma de notas escritas del proceso.
¿Cómo incentiva a los y las estudiantes a participar en “Ciencias en acción” de forma voluntaria y no por obligación?
Mario Gómez responde: “Realmente la integración de los estudiantes ha sido a través de sus vivencias, porque nosotros siempre hemos hecho evaluación y coevaluación, dialogando con los muchachos para que nos dieran sus recomendaciones, cómo se habían sentido y cómo habían vivido el proceso”.
Agrega que los y las estudiantes son el eje principal de la estrategia, pues ellos son los científicos y escritores de su propia experiencia y de los hallazgos obtenidos.
Es importante recalcar que esta experiencia no busca incentivar la escritura rígida y técnica propia de la ciencia, por el contrario, promueve una escritura sencilla e interesante para los lectores. Esto se alcanzó gracias al ejercicio de escribir para un destinatario del entorno cercano del o la estudiante como, por ejemplo, sus padres o un compañero de clases; a quién debían dirigir su artículo científico de forma que lo pudiera entender fácilmente.
La importancia de promover la lectura y escritura desde todas las áreas
Para el docente Mario Gómez es primordial darle la oportunidad a los y las jóvenes de que tengan un rol mucho más activo en la construcción de su conocimiento. Esto trae una serie de retos muy interesantes a trabajar, que incluye cambiar la visión de que el o la maestra es quien posee los conocimientos y los transmite por un abordaje más abierto que acepte que los y las estudiantes son los constructores de su conocimiento y que las y los docentes son mediadores de este proceso.
Mario también reconoce que el ejercicio de la escritura fue una alternativa adoptada por sus estudiantes para obtener un entendimiento mucho más cercano a sus potencialidades, al usar un lenguaje más cotidiano y menos técnico que les facilitó apropiarse de los temas científicos y dominarlos.
Nuevos retos para la dinámica de alternancia
Para el desarrollo de la experiencia “Ciencia en acción” durante la alternancia y la educación a distancia se usaron dispositivos tecnológicos, como los celulares, para que los y las estudiantes grabaran sus experimentos, recibiendo la retroalimentación por plataformas virtuales.
Esto a su vez presentó una serie de dificultades, debido a la falta de acceso a internet o buena conexión por parte de algunos estudiantes; sin embargo, Mario aclara que se hicieron todos los esfuerzos para lograr resultados satisfactorios en la formación de las competencias y capacidades de los estudiantes.
Consejos para fortalecer la lectura y la escritura
Para el docente Mario Alejandro la primera recomendación es tener en cuenta el uso correcto del lenguaje con sus estudiantes y un acompañamiento continuo.
Como segundo punto rescata la revisión de las actividades como productos en construcción y no productos finalizados, es decir; al momento que el o la estudiante hace la entrega de un trabajo, el o la docente deberá estar en la disposición de retroalimentar y hacerle observaciones enfatizando en cómo aportan a su aprendizaje y desarrollo académico.
Por último, otra estrategia para fortalecer la formación de lectores y escritores es que los equipos docentes se acerquen a otros académicos para conocer perspectivas distintas, crecer profesionalmente y aportar así a una educación de mejor calidad.
Todos los derechos reservados © . Términos y condiciones | Tratamiento de datos | Preguntas frecuentes