Cargando...

Ayuda

Consulta las preguntas más comunes de nuestros participantes en esta guía. En caso de que no encuentres una solución a tus dudas, comunícate al correo soportepremiodocentebbva@gmail.com

 

Docentes de cualquier área curricular en institución o establecimiento educativo de preescolar, básica y media del sector oficial o privado, aprobados por el Ministerio de Educación Nacional. Con Experiencias Significativas o Propuestas Innovadoras que desarrollen competencias en lectura y escritura. No se aceptan Experiencias o Propuestas que se desarrollen en el nivel técnico o tecnológico,  en educación no formal, ni en jardines infantiles.

 

 

 

Sí, puede ser liderada por más de un docente pero, en este caso, el equipo de docentes debe decidir previamente e indicar en el campo “Docente líder de la experiencia” el docente que los representará. De resultar ganadora la Experiencia, solo se entrega un premio por equipo. Los docentes pertenecientes al colectivo serán los exclusivos encargados de definir el porcentaje del premio que le corresponda a cada integrante del colectivo. BBVA Colombia y CORPOEDUCACIÓN no tendrán injerencia ni responsabilidad sobre esta definición.

 

No, cada docente puede presentarse con una sola Experiencia o con una sola Propuesta. En caso de que esta se desarrolle en varios grados, se debe articular para ser presentada como un proyecto integral que, por ejemplo, crece en complejidad según el grado. No obstante, un docente, además de participar en la Categoría 1 con una Experiencia Significativa  implementada, puede a la vez postularse a la Categoría 2 con una Propuesta Innovadora aún no implementada, mientras sea diferente a la Experiencia Significativa presentada.

Para el caso de las Experiencias Significativas deben presentarse postulaciones en la Categoría 1 con la información de proyectos que se hayan realizado durante el año 2020 y/o durante el primer semestre de 2021, por lo menos durante 4 meses. Así mismo, solo se evaluarán aquellas Propuestas Innovadoras que estén en un estado de planeación o sean iniciativas a desarrollar en un futuro en la Categoría 2 correspondiente a Propuestas Innovadoras.

No. La plataforma no permite adjuntar ningún tipo de documento adicional al formulario de inscripción y no se reciben evidencias de las Experiencias por correo electrónico, ni certificado. Por tanto, te invitamos a preparar el registro con anterioridad, con el objetivo de lograr un ejercicio de escritura claro y suficiente que permita a los evaluadores comprender tu Experiencia o Propuesta.

A la hora de registrar la Experiencia es recomendable:

 

• Con anterioridad a diligenciar el formulario en la plataforma o en el archivo descargable, evaluar la información que es conveniente incluir para explicar a detalle el proyecto a postular.

• Tener presente el límite de palabras establecido para cada pregunta. Al superarlo, el aplicativo no permitirá seguir escribiendo y en el caso de los formularios descargables los evaluadores solo tendrán en cuenta el número máximo de palabras previsto en cada pregunta.

• Evitar información de carácter anecdótico o demasiado específico, que no permita ver la complejidad de la Experiencia.

• Describir con suficiencia y proporcionar prioridad a los aspectos didácticos de la Experiencia o de la Propuesta. Nos interesa saber qué tipo de interacciones se dan en la Experiencia o Propuesta, qué actividades se proponen para que los estudiantes lean y escriban, qué material se usa, con qué objetivo; esto es fundamental para determinar el grado de fundamentación y pertinencia de las propuestas.

• Cuidar los aspectos formales del registro: antes de finalizarlo se debe revisar la ortografía, coherencia y claridad de las ideas. Lo anterior afecta la comprensión del texto y por ende la de la Experiencia o Propuesta.

Son aquellas prácticas de lectura y escritura producidas a través de los soportes tradicionales, ya sean manuscritos o impresos en papel como: guías, cuadernos, diarios, cartas, libros, revistas, fanzines, periódicos, entre otros.

Es un proceso donde se han diseñado situaciones significativas de aprendizaje en las cuales se sitúa a los estudiantes como productores y lectores de textos, con propósitos reales de comunicación. Debe propiciar capacidades en los estudiantes para desenvolverse en diversos textos, lenguajes, medios y soportes; y en situaciones comunicativas donde leer y escribir sean más que acciones de codificación y decodificación, pues se proponen como procesos interpretativos y reflexivos.

Es una práctica concreta para implementar estrategias, acciones y actividades identificables y previamente planeadas con intencionalidades y propósitos claramente definidos. Esta práctica puede desarrollarse de manera sincrónica, por un canal virtual, o asincrónica, mediante guías o material pedagógico sin presencia del docente pero con su posterior retroalimentación. Dicha práctica sebe ser sistemática, en la que sus acciones llevan un orden lógico, guiado por un principio de organización interna (actividades, secuencia, metodología). Además, debe ser una práctica constante en el tiempo.

Es una propuesta diseñada por un docente donde formula estrategias novedosas para el fomento y la apropiación de la lectura y la escritura de sus estudiantes, en soportes convencionales o digitales previendo la alternancia educativa. Es decir, la combinación de diversas estrategias para la formación de lectores y escritores en casa (mediante la modalidad virtual o a distancia) y con encuentros presenciales en los establecimientos educativos.

Realiza una nueva pregunta

Todos los derechos reservados © .   Términos y condiciones  |  Tratamiento de datos  |  Preguntas frecuentes